Correspondencia

Buenos Aires, Castelar, 18 de diciembre de 1997

Amigo Monroig

He recibido hace unos días su revista Mexicana de Psicología Paranormal; número de agosto de 1997.

Como siempre interesante y con noticias importantes que amplían nuestro conocimiento y visión del área iberoamericana de la parapsicología.

Como soy un devoto de la parapsicología experimental, no dejo de estudiar todo trabajo experimental que se publica. Lo hago por dos razones, primero porque es un homenaje y agradecimiento al que se toma el trabajo de hacer un experimento, y segundo, es una manera de aprender.

Yo hice numerosos experimentos en mi vida, no todos los que hubiera querido, a veces sabiendo bien lo que hacia, otras, repitiendo lo que hicieron otros, sin saber quizás muy bien a donde se quería llegar con ello de lo cual me daba cuenta después. Es que para ser un buen experimentador en parapsicología, hay que saber muchas cosas, entre ellas, psicología, psiquiatría, no desconocer el psicoanálisis, biología, sociología, en algunos aspectos, conocer física, saber tener un trato especial con el dotado o supuesto dotado, en general con el sujeto de la experiencia. Y seguramente algo importante, conocer la historia de la parapsicología y sus experimentos. Claro que nadie pretende ser un sabio múltiple, hay que tener una idea, y un sentido de lo lógico, lo normal, y sentido común (y si es posible consultar con el que uno cree que sabe). Bueno, todo esto lo demuestra el experimentador cuando hace el experimento, lo publica y algún colega interesado lo comenta o lo critica. Quiero referirme al experimento que se publicó en el número comentado, el de "Reconocimiento no visual del Color" de los autores Yoichiro Sako y Yamoko Ono.

Hago respetuosamente dos objeciones: primero, el método del experimento. Me parece que es deficiente. En relación entre el experimentador y el sujeto, no se tomaron precauciones importantes respecto de los indicios sensoriales y las comunicaciones no verbales que pudieron darse entre ellos y que pueden viciar el experimento.

Justamente la historia de la investigación experimental nos dice que es importante el aislamiento entre los experimentadores auxiliares, y el sujeto. En este experimento no se hizo. Experimentador y sujeto, según dice el artículo, en algunos casos, están sentados uno frente al otro, con los ojos tapados. El experimento se hacia con feed-back en todos los casos (salvo en el primer experimento). Los experimentadores actuales de la parapsicología, creo que se cansaron de explicar y repetir que este aislamiento es imprescindible para dar por válido un experimento de ESP. Y si no leemos todas las objeciones y cuidados que se deben tener, por ejemplo en los experimentos de Ganzfeld. Y Duplessis, en sus experimentos publicados por la Parapsychology Foundation, Monografía 16, haciendo experimentos similares, dice que cuando el experimentador tiene que saber que hace el sujeto, para evitar estar al lado del mismo, hay que implementar un sistema de televisión cerrado en donde el experimentador está en una habitaión distinta a la que ocupa el sujeto, y de esta manera ve y controla lo que el sujeto hace. Los autores debían haber implementado este procedimiento.

No hace mucho di por inválido un experimento de un experimentador en Argentina, el del Prof. Argibay en su experimento de Sexualidad y ESP, que fue presentado en el reciente Congreso Iberoamericano de Parapsicología (ver Cuadernos de Parapsicología Año 30, numero 2, junio 1997).

La otra objeción, es de tipo estadístico. En varios casos, los autores informan del valor del test de t (student). En la tabla que acompaño se ve las coincidencias y discrepancias con mis cálculos. Hay un error grave, y es cuando informan de los grados de libertad que utilizan para establecer la probabilidad.

Utilizan como grados de libertad, el número de ensayos que tiene cada experimento. Y esto es un error grave. En los test de t, se debe utilizar como grados de libertad, el número de valores que se introduce en el test. Por ejemplo, si yo hago diez juegos de 25 ensayos cada uno, y tomo los aciertos de cada juego para introducirlos en el test de t, los grados de libertad son 9 (10-1) y no 250 que es la cantidad de ensayos (10 x 25).

Los autores comentados informan sobre experimentos con 200 o con 100 o con 50 ensayos.

El experimento se hacía en juegos de 10 ensayos, y se tomaban los aciertos de cada 10 ensayos que se introducían en el test de t. Pero los autores mencionan que los grados de libertad son por la cantidad de ensayos totales. Cuando en realidad para 200 ensayos los grados de libertad no son 199 (200 – 1); son 19 (20 – 1), y para los juegos con 100 ensayos los grados de libertad no son 99 (100 – 1) como dicen sino que son 9 (10 – 1), y así sucesivamente. Verdaderamente este es un error gravisimo, porque puede darse por significativo un experimento totalmente aleatorio, lo que ocurre es que la significación estadística de los experimentos informados es tan alta, que aunque corrijamos los grados de libertad, algunos siguen siendo estadísticamente significativos. Incluso parecería que en algunos casos tomaron la probabilidad a dos colas y en otros a una sola cola. Entre otros ejemplos, el mas claro es la evaluación que hacen de la frecuencia en ESP de los colores en la Tabla 2; para los cinco colores toman como G. de L. = 39, en lugar de tomar 4. Además el valor de t (student) esta mal calculado. Por lo menos en un caso o en dos, parecería que tomaron correctamente los grados de libertad, pero las probabilidades son aproximadas.

ablando de mi experiencia, quiero decir que cuando a mi un experimento me da un resultado estadísticamente significativo muy alto, empiezo a tener cierta desconfianza. Uno ya sabe por experiencia que es lo que da normalmente un test de ESP, en la investigación de laboratorio. Lo mismo cuando leo ciertos resultados extraordinarios. Francamente les tengo miedo. En ciencias experimentales como la biología, se tienen ciertos parámetros dados por la experiencia, si en un experimento para aumentar el peso de unas ratitas, se les da una dieta especial durante cierto tiempo, y los aumentos son entre 15 y 30 gramos por ejemplo, el biólogo hace su composición de lugar, pero si en un informe le vienen aumentos de peso de 1 a 2 kilos, bueno, esto es un disparate, aquí alguien midió mal, hay un error de imprenta, que clase de animal pesaron, algo raro ocurre. Bueno, si esto lo llevo a las significaciones estadísticas de la ESP, a mi me pasa lo mismo. Acepto sin excitarme significaciones de 0.01 o de 0.001 y hasta puedo aceptar 0.0001, pero una significación de 0.0000001 yo la pongo en duda, algo raro ocurre. Aquí hay que revisar. Es en nuestro caso el resultado que da una t=5.88 con 30 ensayos, que se informa en la Tabla 3. Y en el experimento 2.

Yo no creo que en Japón tengan una estadística distinta a la nuestra. Me acuerdo hace muchisismos años, cuando iba a la escuela, que cuando los profesores nos hablaban de Japón o China, nos decían que era en el "Lejano Oriente", a donde quizás nunca llegaríamos; cosas que tiene el progreso que hemos tenido en estos últimas veinte años. Y aunque la estadística fue creada por matemáticos europeos, los orientales no la habrán modificado tanto.

Los valores que se dan en la tabla siguiente, fueron calculados, el test de t /student) con el programa estadístico de la SPSS Inc.; las probabilidades controladas con las funciones estadísticas del Excel.

Valores informados por Y. S. y T. O.

Valores calculados por Naum Kreiman

Figura 1. Experimento 2

t = 7.77 p = 0.000000012

t = 6.82 p = 8 x 10 -7

grados de libertad 199

grados de libertad 19 (20 - 1)

Figura 2. Experimento 5

t =2.94 p = 0.005

t =3.71 p =0.0007

grados de libertad 199 (200 - 1)

grados de libertad 19 (20 - 1)

Figura 3. Experimento 6 (a)

t =2.90 p < 0.005

t =2.94 p =0.008

grados de libertad 99 (100 - 1)

grados de libertad 9 (10 - 1)

Figura 4. Experimento 6 (b)

t =1.82 p < 0.05

t =1.59 p =0.073

grados de libertad 99 (100 - 1)

grados de libertad 9 (10 - 1)

Figura 6. Experimento 8

t = .3.84 p < 0.0005

t = 2.95 p =0.008

grados de libertad 99 (100 - 1)

grados de libertad 9 (10 - 1)

Le envío esto por si quiere publicarlo como carta o como artículo., y si no quiere publicarlo, no hay ninguna obligación, lo archiva como una anécdota experimental. Seria interesante porque así podemos crear en la revista una hojita para consultas y análisis de experimentos, que serian útiles para estudiantes de parapsicología.

Lo saludo como siempre, espero sus noticias.

Naum Kreiman.
Cuadernos de Parapsicología
Zabala 1930
1712 Castelar
Buenos Aires. Argentina
Planeta Tierra